(Fuente: BBC)
Carlos Alberto Chaves García[1]
[1] Profesor de tiempo completo de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Director del Centro de Investigación y líder del Grupo de Estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales (GEGRI) de la Facultad. Docente de los cursos Introducción a las Relaciones Internacionales, y Teoría de las Relaciones Internacionales I.
Después de las negociaciones nucleares con el gobierno de Irán finalizadas exitosamente en julio de 2015, la posibilidad de conflicto nuclear sigue estando en el ojo del huracán con el auge del desarrollo del programa nuclear del gobierno de Corea del Norte, considerado como la nueva amenaza para la estabilidad internacional. En los últimos años los avances de armamento del gobierno norcoreano tanto en su programa nuclear como en el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés), han generado gran incertidumbre para sus vecinos de Corea del Sur y Japón, para el liderazgo de Estados Unidos en la región asiática; y han planteado una seria disyuntiva para la comunidad internacional en términos de garantizar la paz nuclear a costa de bloquear dichos avances, o sentarse a negociar con un régimen escéptico de la diplomacia occidental y ávido de ser reconocido como poder nuclear en el siglo XXI.
La escalada de acusaciones mutuas entre los gobiernos de Donald Trump y Kim Jong Un en el último año, reflejan la exacerbación de las posiciones en torno a la desnuclearización de la península coreana, pero la retórica belicista no ha funcionado para reducir la posibilidad de conflicto nuclear. En septiembre de 2017 el presidente Trump lanzó una dura amenaza al régimen norcoreano pronunciado las siguientes palabras: “El hombre cohete está en una misión suicida para él y para su régimen […] no tenemos otra opción que destruir a Corea del Norte si continua con sus amenazas” (BBC Mundo, 2017).