ALIANZA DEL PACÍFICO: LA ECONOMÍA VERDE COMO PLATAFORMA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO ECONÓMICO

(Fuente: PulsoSocial: 2014)

Jorge Hernán Rincón Ochoa[1] y Katherine González Serrano[2]

En los últimos años la Alianza del Pacífico (AP) ha venido avanzando en la consolidación de un proyecto comercial que sirva para la inserción de Chile, Colombia, México y Perú en el concierto de la cuenca de Asia y Oceanía para la ampliación de las ventajas en los intercambios entre ambos espacios geográficos.

 

Una de las condiciones que la AP ha planteado como ventaja competitiva en esas relaciones comerciales es la de un compromiso ambiental que permita a los países americanos hacer frente a los requerimientos que se tienen en términos de aprovechamiento de los recursos naturales, de la adopción de tecnologías que permitan una mejor explotación y de una democratización de los ingresos que se producen en su transformación.

En este Documento de Análisis de Coyuntura (DAC) se planteará como abordar el concepto de Economía Verde que viene siendo tratado en la AP puede servir puede para aprovechar ventajas estratégicas de orden económico y comercial con respecto a los demás países de la Cuenca del Pacífico y generar ingresos importantes.

La economía verde, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es resultado del mejoramiento del bienestar humano y de la igualdad social mientras se reducen significativamente los impactos ambientales producto de la explotación de recursos naturales. Desde el año 2016 la Alianza del Pacífico ha venido implementando poco a poco en sus Estados miembros iniciativas que conduzcan a que la producción se encamine dentro del respeto y el mantenimiento de los recursos naturales.

Los fenómenos medioambientales han conducido, además, a que se incluya la preocupación por el medio ambiente en la agenda política mundial. Los países con mayor capacidad tecnológica y los que se consideran en camino de desarrollo, han venido implementando medidas para contrarrestar para tratar de generar estándares de calidad medioambientales.

Esto, para la AP, sería una gran oportunidad dadas las condiciones geográficas que disfruta y por la posibilidad de trabajar con otras naciones de América Latina con cuyos Estados miembro tienen relaciones estrechas. Lo anterior serviría para que además los observadores de la AP pudieran dar un salto a poseer más economías verdes en la región y que sus miembros (Chile, Colombia, México y Perú) sean exponentes de economías más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Sin embargo, acá habría que plantear que las iniciativas por tener una mayor capacidad productiva que respete el medio ambiente y que sean competitivas dependerán en gran medida del compromiso político desde los Estados y de las condiciones que los mercados naturales puedan garantizar para que la oferta y la demanda sean regulares. Esto implica una transferencia tecnológica que las empresas deben garantizar y que los Estados deben impulsar.

El director y representante regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Leo Heileman, ha planteado que “la iniciativa de la Alianza del Pacífico para formar una Plataforma de Crecimiento Verde, con el objetivo de articular y promover una agenda ambiental común, tiene la potencialidad de convertirse en una herramienta fundamental para fomentar el desarrollo económico sostenible en la región” (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2016).

Para cumplir con la transferencia tecnológica necesaria, la AP hoy en día cuenta con el apoyo de varias instituciones de países pioneros en economías verdes como Finlandia, Suecia, Reino Unido, algunos miembros de la OCDE. Además el PNUMA está prestando apoyo a los miembros de la AP en áreas como consumo y producción sostenible según el informe brindado tras la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico.

“En materia de crecimiento verde, trabaja con Perú en el desarrollo de la estrategia nacional de economía verde y estudios cuantitativos, con el apoyo de la Iniciativa PAGE (Alianza para la Acción hacia una Economía Verde, en inglés Partnership for Action on Green Economy). En Colombia se ha desarrollado el estudio de crecimiento verde para tres sectores, con un enfoque sobre el emprendimiento y desarrollo empresarial sostenible. Asimismo, se está trabajando la Política de Crecimiento Verde de Largo Plazo 2018- 2030 junto con el Instituto Global de Crecimiento Verde, GGGI por sus siglas en inglés, y la agencia de cooperación alemana GIZ, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP)” (Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, 2016).

Uno de los mayores beneficios de la implementación de la economía verde es que según el ministro de Medio Ambiente, en Colombia, se podrían generar al 2030 sesenta millones de empleos globales en torno a una economía y desarrollo más sostenible con el medio ambiente. Esto podría desarrollarse a través de la implementación de capacidades de guardabosques, de programas para la reintroducción de especies animales extinguidas y de conservación de la flora existente en algunas zonas delicadas como para muchos, desiertos, cuencas de los ríos y bosques húmedos.

 Podemos citar el caso peruano haciendo notar que este Estado se encuentra en la transición a una economía más inclusiva y que utiliza de forma más eficiente sus recursos naturales. El Perú, según la OIT, es el segundo país que está recibiendo más apoyo de la PAGE, establecida por esta Organización para fomentar, además, el menor uso de emisiones de carbono.

Esta alianza para una economía verde busca en Perú, por ejemplo, “contribuir con los esfuerzos nacionales de planificación del desarrollo que permitan incorporar el concepto de crecimiento verde en las políticas de desarrollo a través del diseño de propuestas de políticas públicas en sectores clave de la economía que propicien el uso eficiente de los recursos, la calidad y sostenibilidad ambiental y la creación del empleo verde, así como, los instrumentos correspondientes para su implementación” (Organización Internacional del Trabajo, 2014).

Lo anterior implica que la generación de planes de desarrollo, de políticas económicas, estrategias de inserción en la economía internacional y de consolidación de las iniciativas de integración regional deban ser puestos a consideración de la experticia de personas que participen de organizaciones como la OIT para alcanzar los resultados esperados.

Una de las dificultades que esto genera, y que debe ser tenido en cuenta con una mirada crítica, es la de la pérdida de la soberanía en términos de la generación de políticas en un estado nación. Sin embargo, no se puede desconocer que en el siglo XXI la sesión de la soberanía de los Estados-nación a instancias multilaterales para la solución de buena parte de los problemas es una medida indiscutible.

Si bien la PAGE es una iniciativa de apoyo y promoción de economía verde, el único país miembro de la AP es Perú. Hay otros diez países de Asia, África y el Caribe en dicha iniciativa. Con esto lo que llegaría a consolidarse es que la AP, con Perú liderando el acercamiento, estreche relaciones con más países así estos no hagan parte de la Cuenca para fortalecer la lucha por el medio ambiente y del desarrollo sostenible.

 En ese sentido, Colombia podría tener un papel más preponderante, dadas las condiciones que en recursos naturales tiene y generar un valor agregado en la protección de los mismos en el mundo. Vender ese conocimiento a otros países, que pueden estar inscritos en la iniciativa desde otras latitudes, podría generar para el país unos ingresos importantes que podrían redistribuirse para garantizar la protección de los recursos naturales y para seguir aprendiendo sobre el tema.

Establecer desde la Alianza del Pacífico unas políticas económicas que busquen la protección y menor daño al medio ambiente puede ser un generador de unión en la región. También hacer de esta Alianza un proyecto estratégico que acerque a los Estados de toda América para dar impulsar la evolución a una economía verde en la región así como en los asuntos concernientes a la cooperación que se puede desarrollar entre Estados miembros de la AP con países que ya están aplicando y promueven este modelo.

_____________________________________________________________________________________________

[1] Docente de tiempo completo de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

[2] Estudiante del programa de pregrado en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

_____________________________________________________________________________________________

Referencias

Andina. (2 de Julio de 2016). “La Alianza del Pacífico tiene potencial para promover crecimiento verde en la región”. Obtenido de     http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-la-alianza-del-pacifico-tiene-potencial-para- promover-crecimiento-verde-la-region-619690.aspx

Mejía, F. (26 de octubre de 2016). "Transición verde". Portafolio.Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/economia-verde-en-colombia-       columna-francisco-javier-mejia-501254

Organiazación Internacional del Trabajo . (12 de 2014). Organiazación Internacional del Trabajo . Obtenido de Organiazación Internacional del Trabajo : http://www.ilo.org/lima/programas-y-proyectos/WCMS_240817/lang--es/index.htm

Partnership for Action on Green Economy. (2016). Partnership for Action on Green Economy. Obtenido de Partnership for Action on Green Economy: http://www.un-page.org/countries/page-countries

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2016). La Alianza del Pacífico tiene un gran potencial para promover el crecimiento verde en la región. Santiago de Chile: Centro de Información de la Naciones Unidas.

 

Noticias

404: Not Found 404: Not Found