Democratización: vigente y en movimiento

Milena Alexandra González Piñeros[1]

Una de las preocupaciones actuales sigue siendo qué tipo de democracias tenemos y si esas democracias corresponden al espíritu democratizador que define nuestros regímenes políticos. En los medios de comunicación estas preguntas en búsqueda de las raíces de nuestras democracias son tan diversas como contradictorias, y refleja las encrucijadas a las que nos enfrentamos a la hora de analizar y comprender lo que ocurre en este ámbito de la política. En la prensa nacional, la principal alusión a la democracia se hace en el análisis del proceso de paz que está viviendo el país, en particular se refieren a la participación política de los actores armados, a la forma de refrendación de los acuerdos por parte de la ciudadanía y a las libertades del Ejecutivo en este proceso. En lo referente a los medios internacionales la situación no varía, fenómenos como la reciente elección democrática del alcalde musulmán en Londres, la utilización de mecanismos de participación ciudadana para legitimar o derrocar a gobiernos elegidos por la votación popular y el dinámico calendario electoral, ponen de nuevo a prueba los marcos teóricos y metodológicos por encontrar respuesta sobre nuestra democracia actual.

 

En un intento por aportar a la comprensión de este fenómeno politológico, brevemente Dentro de los estudios sobre la teoría de la democracia, los procesos de democratización contemporáneos abordaron el tránsito entre la instauración y el declive de los regímenes dictatoriales y el retorno a la democracia[2]. Esta perspectiva concentró sus análisis en los factores que promovieron dicha transición, que en ocasiones analizaron los cálculos estratégicos de los actores como en los estudios de Rustow (1970), o como en el trabajo de O’Donnell y Schmitter (1986) centrado en la caracterización de los patrones y las opciones contingentes derivadas del tránsito entre un régimen autoritario hacia una democracia liberal.

Otra veta interesante en los estudios sobre la democratización se ocupó de la etapa de la consolidación democrática, entendida ésta como un momento posterior donde el nuevo régimen político se asienta y busca una estabilización, principalmente en el funcionamiento adecuado de las instituciones políticas; en esta vía se avanza hacia una definición sobre la gobernabilidad democrática en donde la respuesta de instituciones políticas como el sistema de partidos, el sistema electoral, el Estado, la administración de justicia, entre otras, responden a las demandas ciudadanas[3] (Linz y Stepan, 1996).

De manera más reciente, los estudios de la democracia se han concentrado definir qué tanto de los estándares mínimos propios de las poliarquías (Dalh, 1961) y de los ideales democráticos (Morlino, 2008) están presentes en las democracias reales; en otras palabras, se pretende medir la calidad democrática de los regímenes políticos que se autodefinen como democráticos[4] (Alcántara, 2008; Diamond y Morlino 2004). Si bien las democracias realmente existentes mostraban ser democracias consolidadas en cuanto al régimen político, pero en relación con el respeto por los derechos humanos y a los niveles de desarrollo humano, son baja calidad, es más algunas democracias latinoamericanas no se mostraban como una expresión de garantías a los derechos ciudadanos, sino incluso como una forma de preservar las condiciones para su vulneración[5] (Diamond, 2008, Przeworski et al, 2000).

Las diferentes aristas que proponen los medios de comunicación sobre la democracia, analizada como proceso, es decir como democratización, nos permiten proponer dos ideas, que más que conclusiones podrían ser consideradas puntos de partida para próximas indagaciones: en primer lugar sigue siendo vigente preguntarse sobre el tipo de democracia actual, más aún cuando seguirá siendo el tipo de régimen político que sostiene a las sociedad actuales; en este sentido, este tema abre una agenda investigativa tan rica y compleja como la realidad misma. Y en segundo lugar, las perspectivas teóricas sobre la democratización ofrecen categorías interesantes como transición, consolidación y calidad que pueden ser útiles al analizar cuestiones propias de la democratización actual que van desde el ejercicio del voto como expresión primaria de la democracia hasta la interrelación de factores y actores que definen escenarios políticos como un proceso de paz o la reconfiguración política de una nación.


 

[1] Docente de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Santo Tomás (Sede Principal). Directora de la Maestría en Gobernabilidad y Democracia de esta Universidad. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

[2] Uno de los pioneros de esta línea fue Huntington (1994) con el estudio de la tercera ola de la democratización.

[3] Las miradas de autores como Camou, Crozier, Huntington y Watanaki, y Schedler, pueden aportar más elementos para el debate.

[4] Otros autores que han desarrollado importantes planteamientos sobre la calidad de la democracia son: Levine y Molina; Moller y Skaamimg; y O’Donnell.

[5] Un ejemplo de estos estudios es el realizado por O’Donnell (2004) sobre la calidad de la democracia en América Latina.


Referencias

Alcántara, M. (2008). “Luces y sombras de la calidad de la democracia de América Latina”, Revista de Derecho Electoral

Diamond, L. y Morlino L. (2004). “The Quality of Democracy. An Overview”, Journal of Democracy, 15.

Dahl, R. (1961) [2005]. Who Govemst. Chicago: University of Chicago.

Dahl, R. (1970). “Polyarchy”, New Haven, Yale University Press.

Diamond, L. (2008). “The Democratic Rollback”, Foreign Affairs, March-April.

Huntington, S. (1986). Condiciones para una democracia estable», en: Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, Nº 2.

Huntington, S. (1994). La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX, Paidós, Barcelona.

Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post–Communist Europe, Baltimore, Johns Hopkins.

Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Instrumentos de análisis.

Madrid: CEC.

O´Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo, Buenos Aires, Paidós.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (1986). Transitions From Authoritarian Rule, vol.4, Baltimore, Johns Hopkins.

Przeworski, A., et al (2000). Democracy and Development. Nueva York: Cambridge University Press.

Rustow, W. (1971). “Transitions to Democracy: Toward a Dynamic Model”, Comparative Politics, vol. 2, núm. 2.

Schmitter, P. (1996). “The Influence of the International Context Upon Choice of

National Institutions and Policies in Neo–Democracies”.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia, Vol. 1 El debate contemporáneo, Vol. 2 Los problemas básicos, Alianza Universidad, Madrid.

 

 

 

 

 

 

Noticias

404: Not Found 404: Not Found